REVOLUCIÓN DE 1905
El malestar se adueñó de Rusia tras la pérdida de Port Arthur. El 9 de enero de 1905, un sacerdote llamado Georgi Gapón condujo a unos doscientos mil obreros, entre hombres, mujeres y niños, hasta el Palacio de Invierno de San Petersburgo para pedir al zar mejores condiciones de trabajo. Mientras cantaban “Dios salve al zar”, la Guardia Imperial abrió fuego sobre ellos y mató a varios centenares. El suceso ha pasado a la historia como el “Domingo Rojo”.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y REVOLUCIÓN DE FEBRERO

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
El Gobierno provisional anunció elecciones generales para noviembre de 1917 y la guerra prosiguió a pesar del deterioro en la disciplina en el Ejército y de las peticiones populares de paz. El 3 de abril, Lenin y otros bolcheviques exiliados volvieron a Petrogrado por los Países Escandinavos en un vagón de tren sellado del Ejército alemán. Aunque se hallaban en clara minoría en los sóviets, estaban organizados y comprometidos. Ganándose muchos partidarios con peticiones de “paz, tierra y pan”, creían que los sóviets enseguida se harían con el poder. Pero una serie de manifestaciones masivas violentas de julio (los “Días de Julio”), inspiradas por los bolcheviques, no tuvieron el completo respaldo de los sóviets y fueron sofocadas. Lenin huyó a Finlandia, y Alexander Kerenski, un moderado, se convirtió en primer ministro.
GUERRA CIVIL
COMUNISMO DE GUERRA
Durante la Guerra Civil, un sistema llamado Comunismo de Guerra sometió todos los aspectos de la sociedad al objetivo de la victoria. Así, se impusieron nacionalizaciones radicales en todos los sectores económicos y un estricto control administrativo ejercido por el Gobierno soviético, a su vez controlado por el Partido Comunista.
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Lenin sugirió un compromiso estratégico con el capitalismo. La Nueva Política Económica (NEP), adoptada por el X Congreso del Partido en 1921, siguió vigente hasta 1927. El Estado siguió poseyendo las “bases dominantes” de la economía (la industria pesada, la banca y las comunicaciones) pero permitió un resurgir de la iniciativa privada. La producción agrícola mejoró a medida que los kulaksconsolidaban sus tierras, con los campesinos sin tierra como asalariados. El excedente agrícola se vendía en las ciudades a cambio de productos industriales, dando origen a una nueva clase de comerciantes e industriales a pequeña escala llamados nepmen
No hay comentarios.:
Publicar un comentario